miércoles, 29 de abril de 2020

NUESTROS MAYORES EN MOVIMIENTO




  • Análisis de la realidad: 
  1. Localidad:
Esta actividad se realizará en Begonte un municipio situado en la parte occidental de la provincia de Lugo. En la comunidad autónoma de Galicia. Este municipio pertenece a la Tierra llana.
En Begonte  se encuentran buenas instalaciones para desarrollar esta actividad, ya que es un lugar donde se realizan diversas actividades por lo tanto hay muchas instalaciones para realizarlas. Además es un buen sitio ya que en este municipio se encuentran bastantes personas mayores, sobretodo personas de más de 64 años.

     2. Instalaciones:
Las instalaciones en las que vamos a desarrollar la actividad van a ser en el centro socio cultural y en pabellón municipal de deportes de Baamonde.
Las clases de la mañana tendrán lugar en el centro sociocultural y las de por la tarde en el pabellón de deportes.

Habrá un autobús que vaya a buscar a las personas mayores a sus respectivas parroquias (Saavedra,Baamonde,Viris, Cerdeiras…) y luego los llevará de vuelta aprovechando el recorrido para ir a buscar a las personas del siguiente grupo.

    3. Información sobre las sesiones (frecuencia, duración y horario):

Las clases se llevarán a cabo de octubre a junio, dejando el mes de septiembre para las matrículas. Además, serán de lunes a viernes, en horario de mañana o de tarde y su duración será de 1 hora. 



MAÑANA



Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
10:00/11:00
Grupo1 (1.1)



Grupo2 (2.2)
11:30/12:30 

Grupo2 (2.1)

Grupo1(1.2)



TARDE


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
17:00/18:00
Grupo1(1.2)

Grupo1 (1.1)


18:30/19:30

Grupo 2(2.2)

Grupo2(2.1)



       4.  Datos acerca de la formación de grupos (número máximo de personas por clase y grupos con edades similares ): 

Para conseguir la máxima organización y poder atender a cada persona ,en caso de que  esta lo necesite, no habrá un gran número de personas por sesión ( 20 como máximo). Además, los grupos serán de edades similares para adaptar los ejercicios a la edad correspondiente.

-Las personas hasta los 75 años irán en el primer grupo; donde se realizarán ejercicios dinámicos y controlados, siempre en función de sus capacidades.
-La personas mayores de 75 años irán en el grupo 2 donde realizaremos pequeños ejercicios para mantener en la medida de lo posible la movilidad, la memoria…

En todo caso, los grupos van más allá de las edades, el principal aspecto para la formación de dichos grupos es la condición física.
La reunificación de grupos será llevada a cabo por los monitores, durante las primeras sesiones.
  • Planificación: 
  1. Objetivos generales:
-Evitar pérdida de la movilidad
-Búsqueda del desarrollo socioafectivo a través de la actividad física
-Aumentar la sensación de bienestar general
-Disminuir el estrés y el insomnio
           
   2.  Objetivos específicos y  operativos:

-Favorecer de forma integral el dinamismo con conductas motoras básicas.
-Estimular de forma regular las capacidades sensoriales: visión, audición, cinestesia..
-Ejecutar los procesos cognitivos básicos: memoria, atención, lenguaje...
-Aumentar la capacidad funcional, el equilibrio, la agilidad ,la destreza y la coordinación
-Mejorar la función cerebral y el sueño, reduciendo los estados depresivos y favoreciendo la sensación de bienestar.

      3.   Bloque de contenidos: estos contenidos se adecuarán a cada grupo en función de su edad y sus capacidades.
  • Mejorar la movilidad articular
-Calentamiento dinámico
-Ejercicios de relacionados con yoga y flexibilidad
-Actividades más estáticas pero un más exigentes (con pesos)
-Movimientos que pongan en marcha todas las partes del cuerpo
  • Controlar la coordinación
-Ejercicios de equilibrio (quedarse en un pie durante varios segundos.., caminar en línea recta..)
-Ejercicios sencillo cerrando los ojos
-Coordinación ojo-mano (juegos con pelotas)
  • Estimular las funciones cognitivas
-Juegos de mesa (se trabaja la memoria a corto plazo)
-Sopas de letras, crucigramas… (se trabaja la lógica, las estrategias, la memoria…)
-Dibujo y pintura  (se trabaja la creatividad, la motivación…)
  • Lograr una buena relajación
-Mantener posiciones de yoga.
-Ejercicios sencillos con música.
-Ejercicios para aprender a respirar
-Ejercicios para relajar los músculos
-Meditación

  • Sesiones:

Sesiones de la mañana

Estas sesiones serán más relacionadas con el desarrollo de las funciones cognitivas y la relajación, ya que al ser por la mañana las personas están más concentradas, despejadas y descansadas.
Los ejercicios de memoria serán básicos y sencillos para empezar, para ello se usarán fichas y se les dará estrategias para reforzar la memoria. Posteriormente, después de forzar la memoria, se harán unos ejercicios de meditación para relajar a las personas.

1ª SESIÓN

-Material: bolígrafos, sillas y mesas.
-Lugar de la sesión: centro sociocultural
-Objetivos: 
- Mejorar y mantener la capacidad de concentración.
- Promover estrategias de cálculo.
-Mejorar la percepción visual.
-Aprender a relajarse y a vaciar la mente.
-Centrar nuestra atención en un único pensamiento/actividad

-Actividades:


  • En busca de palabras: se les pondrá el inicio de varias palabras y tendrán que buscar máximo 10 palabras que empiezan por las letras que se les pongan.
           Ejemplo:  AL: alrededor, altavoz, alma, alimentación..
  • Calcula: se les pondrán cuentas simples para que las intenten hacer, sin calculadora. En ellas se les pondrá divisiones, multiplicaciones, sumas y restas. También, se les pondrán series para que vayan completando. Ejemplo: 2,4,6,8… =     2,4,6,8,10,12.. 
  • Laberinto: se les dará un laberinto y tendrán que trazar una línea desde el punto de origen situado en  el exterior del laberinto a uno de destino situado generalmente en el centro o bien en el lado opuesto. La dificultad consiste en encontrar un camino directo hasta el lugar deseado.
  • Encuentra los números: se les pondrá una número inicial el cual tiene que buscar en unas series de columnas de números. Esto tambien se puede hacer con imágenes.
Ahora se harán ejercicios básicos de meditación:


  • La mente en blanco: Se inicia el ejercicio cerrando los ojos y centrándose en la respiración, tratando de imaginar la mente como un lienzo en blanco. Una vez hecho esto, la persona debe escoger alguno de los pensamientos o imágenes espontáneos que le surjan y debe lanzarlo mentalmente a dicho lienzo.
  • Cuenta hacia atrás: Con los ojos cerrados, procederemos a contar hacia atrás desde número elevados, como el 50 o el 100, hasta llegar a cero.
En cuanto a los estilos educativos utilizados podemos distinguir dos tipos: el estilo reproductivos y el estilo productivos.

Dentro del estilo reproductivo se utilizará el estilo tradicional con un mando directo.
En cuando al estilo productivo se empleará el descubrimiento guiado. 

 2ª SESIÓN

-Material: Las fichas necesarias para cada juego, bolígrafos, colores, folios y  un ordenador.
-Lugar de la sesión: centro sociocultural
-Objetivos:
-Mantener  la atención
-Mejorar la percepción y la atención
-Fomentar el razonamiento.
-Promover estrategias de cálculo
-Mostrar claves para la relajación

-Actividades:
  • Las X diferencias: El participante debe identificar las X diferencias existentes entre los dos dibujos que aparentemente son iguales.
  • El repetido: El juego consiste en rodear las imágenes que se repiten en cada fila.  
  • Echando la vista atrás: Aparece en una pantalla un símbolo durante un breve período de tiempo. Posteriormente, se presenta un conjunto de símbolos y los participantes deben de indicar cuál era el símbolo que apareció antes. 
  • Relaciona conceptos: Se indica una palabra y los participantes tienen que encontrar una palabra que estea relacionada. Por ejemplo, pera es a manzana como perro es a gato. 
  • Ordena y colorea: El juego consiste en ordenar secuencialmente los pasos para ir a comprar el pan, para lavarse el pelo... y luego colorear las imágenes. 
  • Cuenta los objetos: El ejercicio consiste en contar los elementos que hay en el papel y ponerlo al lado (enseñaremos a los participantes diferentes formas de llevar la cuenta).
  • 3,2,1 relajados: El ejercicio consiste inspirar profundamente mientras elevamos los brazos (hasta donde pueda cada persona) y soltar el aire lentamente al bajarlos, manteniendo en todo momento los ojos cerrados. Para este ejercicio podemos estar de pie, o sentados en una silla para mayor comodidad.
En cuanto a los estilos educativos empleados en esta sesión podemos distinguir entre estilos reproductivos y estilo productivos.
Dentro de los estilos reproductivos, utilizamos el mando directo y la asignación de tareas; ya que proponemos un juego y los señores lo realizan. Además, utilizamos un estilo socializador, donde todos los participantes interactúan entre si para alcanzar el objetivo grupal.
En cuanto a los estilos productivos, cabe destacar el descubrimiento guiado y el estilo creativo en algunos casos. 

3ª SESIÓN

-Material: Las fichas necesarias para los juegos y bolígrafos
-Lugar de sesión: centro sociocultural
-Objetivos:
-Mejorar la atención 
-Fomentar el razonamiento
-Mantener la capacidad comunicativa
-Mejorar la capacidad visoconstructiva
-Mejorar la estimulación cognitiva

-Actividades:


  • La sobrante:  el juego consiste en detectar y eliminar la palabra que no tiene relación en cada lista.


  • ¿Qué imagen tiene el mismo tamaño?: En este juego habrá cuatro o cinco imágenes iguales pero de diferente tamaño. Una de ellas será el ejemplo a seguir, entonces tienen que buscar la otra imagen que tenga el mismo tamaño que la del ejemplo.


  • Pon en orden: el ejercicio consiste en poner en orden las palabras dadas para formar una frase coherente.


  • La más adecuada: el ejercicio consiste en leer la frase propuesta y escoger la palabra adecuada para responder a cha frase. Ej: Órgano del cuerpo que mueve la sangre: Corazón/ Nariz


  • Representa: el ejercicio consiste en dibujar con el máximo número de detalles posibles un dibujo visto anteriormente.


  • ¿Dónde está el fallo?: Este juego consiste localizar en una serie de frases la palabra que esté mal escrita o que le falten letras. La palabra que estea mal se tiene que corregir


En cuanto a los estilos educativos empleados en esta sesión podemos distinguir entre estilos reproductivos y estilo productivos.
Dentro de los estilos reproductivos, utilizamos el mando directo y la asignación de tareas; ya que proponemos un juego y los señores lo realizan. 
En cuanto a los estilos productivos, cabe destacar el descubrimiento guiado y el estilo creativo.





Sesiones de la tarde

Estas sesiones estarán dirigidas a la mejora de la movilidad articular y al desarrollo de la coordinación a través del juego. En ellas desarrollaremos unas actividades y ejercicios que buscan una mejora en el equilibrio,en la coordinación y en la movilidad articular con ejercicios sencillos con un mínimo de complejidad.
Realizaremos juegos en los cuales encontraremos objetivos como: mejorar la fuerza,la destreza visual,la agilidad o la velocidad de reacción y la flexibilidad entre otras.

1ª SESIÓN

-Materiales: Ninguno
-Lugar de sesión: Pabellón Municipal de Baamonde
-Objetivos: Mejorar la movilidad articular y la coordinación

Puesto que esta sería la primera sesión de movilidad articular y desarrollo de la coordinación. Empezaremos con unos ejercicios básicos de movilidad de todas las partes del cuerpo. 
  • Articulación del hombro.
  1. Elevación de brazo: al frente, arriba y a los laterales..
  2. Movimientos de rotación.
  3. Movimientos que describen círculos.
  • Articulación del codo.
  1. Flexión y extensión del antebrazo.
  2. Pronación y supinación del antebrazo.
  • Articulación de la muñeca y la mano.
  1. Abrir y cerrar la mano.
  2. Movimientos laterales de la mano
  3. Movimientos que describan círculos con la mano.
  • Articulaciones de la columna vertebral.
  1. Flexión ventral y extensión del tronco.
  2. Flexiones laterales.
  3. Torsiones.
  • Articulación de la cadera.
  1. Elevación del muslo: hacia delante, hacia atrás y lateral (con apoyo)
  2. Movimientos que describan círculos.
  • Articulación de la rodilla.
  1. Semicuclillas.
  • Articulación del tobillo y pie.
  1. Flexión y extensión del pie.
  2. Movimientos laterales.
  3. Movimientos que describan círculos.
Luego haremos unos ejercicios de coordinación donde habrá que seguir las instrucciones del profesor.
  • Primera combinación:
  1. Parados, brazos a los lados del cuerpo
  2. Brazos arriba, pierna derecha atrás con apoyo 
  3. Posición inicial
  4. Brazos arriba, pierna izquierda atrás con apoyo 
  5. Posición inicial
  6. Realizar semicuclillas brazos al frente
  7. Posición inicial
  8. Semicuclillas brazos al frente
  9. Posición inicial
  • Segunda combinación:
  1. Parado, brazos a los lados del cuerpo
  2. Flexión ligera del tronco al frente, brazo derecho al frente, izquierdo atrás, manteniendo siempre la vista al frente
  3. Posición inicial
  4. Flexión ligera del tronco al frente, brazo izquierdo al frente derecho atrás
  5. Posición inicial
  6. Flexión del tronco hacia el lado derecho, mano derecha en la cintura, brazo izquierdo extendido por encima de la cabeza
  7. Posición inicial
  8. Flexión del tronco hacia el lado izquierdo, mano izquierda en la cintura, brazo derecho por encima de la cabeza extendido
  9. Posición inicial.

Como final de esta sesión haremos un círculo y comentaremos alguna cosa sobre la sesión, ejercicios, ejecución y se expondrán propuestas para hacer en las siguiente sesiones. Además de hacer una pequeña conclusión sobre ella.

En cuanto a los estilos educativos empleados en esta sesión podemos distinguir entre estilos reproductivos y estilo productivos.
Dentro del estilo reproductivo utilizamos el estilo tradicional con el mando directo y la asignación de tareas ya que el monitor expone unos ejercicios y los participantes los realizan.
En cuanto al estilo productivo cabe destacar el cognoscitivo y dentro de este la resolución de problemas ya que son los señores los que deberán adaptar el ejercicio a sus capacidades.

2ª SESIÓN


-Materiales: Pelotas o balones pequeños de goma espuma ,aros y conos de colores y petos de colores.
-Lugar de sesión: Pabellón Municipal de Baamonde
-Objetivos:
-Mejorar la coordinación ojo-brazos y ojo-piernas.
-Fortalecimiento de la musculación en las distintas partes del cuerpo con las distintas actividades a realizar,en especial brazos y piernas.
-Mejorar la resistencia cardiovascular.
-Mejorar el desarrollo tanto de la motricidad fina,como la motricidad gruesa.

-Juegos y Actividades:

  • Juego de pelota. Los juegos de pelota aportan muchos beneficios a las personas mayores. En esta actividad , los participantes se juntarán en parejas y se pondrán uno enfrente del otro. El juego consistirá en pasarse la pelota con ambas manos. Para añadir variedad y dificultad, se aumentará la distancia. De igual modo, la persona tendrá que tocarse la oreja, el codo o la rodilla antes de recibir la pelota.
  •  La brújula. En este sencillo juego físico-recreativo,utilizaremos unos conos de colores los cuales serán,rojo (norte), azul (sur), verde (este),amarillo (oeste). un monitor se encargará de dirigir el grupo y en voz alta dirá un punto cardinal y, acto seguido, los participantes se deben dirigir lo más rápido posible(dentro de sus posibilidades y capacidades de cada uno) a la posición donde se encuentra ese punto. De este modo, si dice por ejemplo «sur», las personas mayores deben dirigirse en esa dirección.En este juego la dificultad está en la relación de los puntos cardinales con los conos de colores,ya que previamente tienen que conocer dichos puntos cardinales y saber relacionarlos con sus respectivos colores.Este juego puede variar suprimiendo los puntos cardinales por el uso único de los conos de colores.
  • Lanzamiento de aros. Con este juego se busca mejorar la fuerza, la destreza y la visión. Para ello, en el suelo se dibujan unas marcas que corresponden a diferente puntuación (2, 4 y 5 puntos por ejemplo). El juego consistirá en lanzar 5 aros pequeños y contabilizar después los puntos conseguidos. Para añadir dificultad, se podría aumentar la distancia entre las marcas o bien lanzar el aro con el otro brazo.
  • Cada oveja con su pareja: En este sencillo juego repartiremos unos petos de diferentes colores a cada uno de nuestros participantes,una vez repartidos tienen que moverse por el pabellón hasta que el monitor diga en voz alta “cada oveja con su pareja”,entonces ahí cada participante tiene que encontrar a su pareja,(es decir el que lleve el mismo color de peto ).Los últimos en encontrar su pareja tendrán que mantenerse a la pata coja durante unos segundos, para así fortalecer las piernas y la cadera.
En cuanto a los estilos educativos empleados en esta sesión podemos distinguir entre estilos reproductivos y estilo productivos.
Dentro de los estilos reproductivos,podemos encontrar un estilo tradicional de mando directo y de asignación de tareas,ya que nuestros mayores realizan las actividades que se les proponen.También podemos encontrar un estilo socializador ya que cada participante tiene una interacción directa entre los demás participantes .También podríamos encontrar un estilo participativo.
Y en cuanto a los estilos productivos,podemos encontrar un estilo cognoscitivo,en la resolución de problemas.

3 SESIÓN

-Materiales: pelotas de goma ( que voten algo)
-Lugar de sesión: Pabellón Municipal de Baamonde
-Objetivos:
-Mejorar la coordinación óculo-manual.
-Fortalecimiento de la musculación en las distintas partes del cuerpo con las distintas actividades a realizar,en especial brazos y piernas.
-Mejora de la memoria.
-Mejorar la resistencia cardiovascular.
-Factor social.

Haremos un calentamiento previo, que será el siguiente:
Durante 10 min, movimento articular: manos, codos, hombros, cuello, cintura, rodilla y tobillos)
  • Pasarse la pelota: con bote , sin bote, Levantando los dos brazos al cogerla, pasandosela por detrás, botando en el sitio 3 veces y después pasarla.
  • Juego de pasarla en parejas: sin  que se caiga, si la pelota se cae tienen que volver al inicio de la línea marcada por el coordinador.
  • La estatua que se mueve:un voluntario se transforma en estatua, es decir, que se queda inmóvil en una postura elegida por él mismo. Los demás, después de un tiempo de observación, le dan la espalda mientras que la estatua cambia de postura y deben, examinarlo de nuevo, descubrir lo que ha cambiado en su postura.
  • Simón dice es un juego para jugar con tres o más personas. Uno de los participantes es el llamado «Simón», es decir, el que dirige la acción. Los otros deben hacer lo que Simón dice. El truco está en la frase mágica que es «Simón dice». Si Simón dice «Simón dice salta», los jugadores deben saltar o quedan eliminados. Si Simón dice simplemente «salta», no deben saltar o quedarán eliminados igualmente.

En cuanto a los estilos educativos empleados en esta sesión podemos distinguir entre estilos reproductivos y estilo productivos.
Dentro de los estilos reproductivos,podemos encontrar un estilo tradicional de mando directo y de asignación de tareas,ya que nuestros mayores realizan las actividades que se les proponen.
También podemos encontrar un estilo socializador ya que cada participante tiene una interacción directa entre los demás participantes
Y en cuanto a los estilos productivos,podemos encontrar un estilo cognoscitivo,en la resolución de problemas.

Trabajo realizado por Alessandra, Laura, Uxía y David Guerrero.











miércoles, 22 de abril de 2020

"Elementos de la planificación en una programación: cuatro puntos de vista diferentes"

1.Compara los objectivos operativos de las planificaciones de Jesús, Anny, Arturo y Diego y elije los que crees que son mas cercanos a lo que expresa en el párrafo azul. Explica por que.

Una vez analizados y comparados los trabajos de mis compañeros llego a la conclusión de que el mejor es el de Jesús ya que explica los objectivos operativos de una forma mas sencilla y con bastante claridad ademas de que se entiende perfectamente. Tambien se centra tanto en los jugadores como en el arbitro, es decir, se centró con detalle en las tecnicas que tiene que desempeñar el jugador y en la figura del propio árbitro.

2. ¿Qué contenidos están mejor enunciados y se corresponden más claramente con los objetivos propuestos? Explica por que.


Yo pienso que los mejores contenidos son los de Arturo. Lo elegí porque en pequeñas frases explica tal cual la base del juego, lo que se debe hacer para llegar a jugar bien al rugby tag. Tambien considero que se corresponden claramente con los objectivos propuestos.

3. Resalta los aspectos más relevantes de cada uno de los cuatro planteamientos de sesiones.

Jesús:

Lo que veo en su trabajo es que resaltó los períodos de las sesiones, lo que hace que se pueda ver la evolución de los alumnos. Realizó un trabajo completo y sencillo.
En los objectivos operativos hace referencia no solo a los jugadores si no que tambien al árbitro.

Anny:

Lo que más me llama la atención de su trabajo es la cantidad de información y de juegos que da. Los juegos son bastante tradicionales y los adapta al rugby-tag. Está bastante bien explicado todo ademas de que es la única de los cuatro trabajos que al final de cada sesión hace una vuelta a la calma, algo bastante importante. Tambien veo que en mitad de algunas de sus sesiones da alguna explicación teorica.

Arturo:

Lo mas relevante del planteamiento es que ordena bastante bien la información y sobretodo la sesiones están muy bien organizadas en las tablas. Eso hace que se mas visible y hace que se capte mejor la información de esta. Ademas veo que es el único de los cuatro plantemainetos que hace explica con mayor extensión los objetivos de cada sesión.

Diego:


Yo pienso que este plantamiento está bastante bien ordenado y esquematizado, sobretodo en las sesiones y en los objetivos. Tambien me llamó la atención que fue el único que hace referencia a la recogida de todo el material usado. Hace mayor referencia y explica bien los métodos de enseñanza a realizar en sus sesiones.

sábado, 4 de abril de 2020

Rugby - Tag

Rugby- Tag 

Planificación    

Objetivos generales:

Adquirir las actitudes y valores positivos de la práctica deportiva

Objetivos específicos:

  • Participar como jugador con solvencia técnica, táctica y reglamentaria en el torneo de Rugby-Tag demostrando actitudes de respeto y tolerancia, dando más importancia al disfrute del propio juego frente a una valoración desmedida de la victoria o la derrota.
  • Participar como árbitro con un buen dominio de la situación en el torneo de Rugby-Tag.

Objetivos operativos:
  • Conocer el reglamento del juego.
  • Conocer y desarrollar las posibles acciones de juego (roll ball, saque de centro con patada..)
  • Conseguir una buena eficacia en la ejecución de pase y la recepción.
  • Respetar con el silencio las decisiones de los compañeros que actúan como árbitros y tratarlo por usted.
  • Conseguir que los participantes busquen espacios para desmarcarse y que se apoyen  entre ellos.
  • Conseguir ensayos de manera fácil.
  • Intentar que el atacante que lleva el balón fije al defensa que tiene enfrente.
  • Evitar las  malas conductas y las trampas.
  • Fomentar los valores de deportividad y la ética del deporte. 
Contenidos:
  • Aspecto básicos reglamentos del Rugby-Tag: 
-El terreno de juego y sus zonas
-El tag o la cinta como sustituto del placaje
-El ensayo
-El pase adelantado y el adelantado
-La obstrucción
-La puesta en juego o reanudaciones: el Roll-ball, el saque de lateral y la melé.
 -Posiciones de los jugadores en cada caso.

  • Explicar cada una de las acciones por separado y ejecutarlas. 
                             -Roll ball
                            - Saques de centro con patada
                            - El melé
                            - Saque lateral
                            - El ensayo
  • Para un buen pase se empezará con:  
                -Pases estáticos
                -Pases mirando a la persona
                -Pases con desplazamiento.

  • Para una buena recepción se empezará con:  
               - La colocación correcta de los brazos(poner sus manos abiertas y orientadas  hacia dónde viene el pase)
              - Recepción en distancias cortas,
              - Con altura media/alta.
  • Para que se respecten, sobretodo al árbitro, los participantes mientras juegen desempeñarán  todos los roles y irán rotando. Intentando que el capitán sea el único que hable con él y que el resto del equipo permanezca en silencio. Si hay enfados o gritos se hará una pequeña sanción
  • Ejercicios básicos de buscar espacios libres para que los atacantes puedan marcar fácil un ensayo, mientras que los defensas tendrán que intentar reducir el espacio: 
                    - Poner a los defensas en un espacio, en el cual tiene que cubrir y mientras tanto reducir el espacio
                     - Los atacantes tendrán que repartirse por todo el espacio para ponerselo mas dificil a los defensas y así poder marcar bien y fácil los ensayos.

  • Para evitar conflictos habrá un árbitro y un observante donde observarán que no se fagan malas técnicas y trampas, además de empujones, placajes, tirones.. El árbitro y el observante se rotaran para que sean conscientes de lo difícil que puede llegar a ser.
  • Hay que establecer reglas para que sean respetadas así habrá menos conflictos y decir lo importante que es participar y pasar un buen rato y que no hay que enfadarse cuando se pierde. Por eso en cada entrenamiento se les recordará eso.


Actividades y sesiones:



Sesión 1

Instalación: Pabellón
Material: cinturones con cintas y 2 balones de rugby
Agrupación del grupo:  Se repartirá el pabellón en dos mitades, y en cada mitad dos equipos.
Participante: Indefinidos (4 equipos)
Estilos de enseñanza: Estilo cognoscitivos (descubrimiento guiado)
Estrategias metodológicas: práctica analítica secuencial
Actividades:


  • QUITAR CINTAS: Un equipo jugará contra otro ambos llevarán cintas de diferente color, cada jugador busca quitar las cintas y a la vez tiene que evitar que no le quitan las suyas. 

            El equipo que tenga más cintas es el equipo ganador, entonces, jugará contra el otro equipo                  que gane. Así juegan todos con todos.
             Duración 10-15 minutos

  • QUITA CINTAS CON BALÓN DE RUGBY:El que tenga el balón deberá ir pasándolo al resto de su equipo sin que el equipo contrario lo coga además de intentar que no les cogan la cinta. Si el contrario coge una cinta o el balón se cambiará de posesión. 

          Duración 10-15 minutos
          Norma: Solo se les podrá sacar la cinta al que lleve el balón.
          Variante: se irá complementando el número de balones, para que los jugadores estean más                      pendientes de las cintas y de los pases

  • PARTIDO DE RUGBY TAG: Los alumnos irán conociendo de forma básica y guiada la forma de jugar a rugby tag. Además se les irá corrigiendo y explicando las reglas.

            Reglas: quitar cintas (a los jugadores con el balón) y hacer ensayos
            Duración 20-30 minutos



Sesión 5

Instalación: Pabellón
Material: balones de rugby y cinturones
Agrupación del grupo:  Se repartirá el pabellón en dos mitades, y en cada mitad dos equipos.
Participante: Indefinidos (4 equipos)
Estilos de enseñanza: Estilo cognoscitivos (descubrimiento guiado) // enseñanza recíproca
Estrategias metodológicas: práctica analítica secuencial
Actividades:

     El calentamiento lo coordinará el capitán de cada equipo. Duración de 5-10 minutos

  • ARAÑA: Una persona empezará en el medio de cada campo y los demás grupos en un lado. El grupo deberá intentar pasar cerca del que está en el medio sin que este les pille. Si el del medio pilla a alguien se quedará con él en el medio. El juego acabará cuando todo el grupo esté en el medio.
            Este juego se hará en dos mitades.
            Duración 10-15 minutos
  •  2 CONTRA 1: Una persona se quedará en el centro de defensa, intentando quitar cintas para que se les acabe la jugada, mientras que los dos jugadores con un balón deberán intentar hacer una buena jugada sin que les caiga el balón y sin que el defensa les quite las cintas.
           Así se hará un descubrimiento guiado por los propios alumnos.
             Duración 10-15 minutos.
  • PARTIDOS DE RUGBY TAG: Se empezará a explicar el roll ball y la melé. Y a partir de ahí se harán varias jugadas para practicar.
           Luego se seguirá jugando de forma normal y se aplicará ese roll bal.

          Además en cada grupo habrá un árbitro y un observador (cuya misión es intentar ver los fallos             que tiene el árbitro y después este se los comunicará).
            Duración 20-30 minutos




Sesión 10

Instalación: Pabellón
Material: balones de rugby y cinturones
Agrupación del grupo:  Se repartirá el pabellón en dos mitades, y en cada mitad dos equipos.
Participante: Indefinidos (4 equipos)
Estilos de enseñanza: Estilo cognoscitivos (descubrimiento guiado)
Estrategias metodológicas: Práctica concentrada
Actividades:

  • LOS DIEZ PASES: Con los 4 equipos hechos, jugarán un equipo contra otro. Tendrán que ir dando pases hasta llegar a 10. Si el equipo contrario les quita el balón empezarán ellos a contar los pases.
          Si llegan a 10 se les sumará un punto. 
           Norma: Si les cae el balón cambiará de posesión
           Duración; 10-15 minutos
           Esto se realizará para perfeccionar los pases       
  •  PARTIDO DE RUGBY TAG: Se realizará una serie de partidos donde se pondrá a juego todo lo que llevan aprendido en las sesiones. Donde se jugará con melés, roll ball, con buenos pases y buenas recepciones…

          Habrá un árbitro ya bastante especializado donde también pondrá en juego las técnicas que                  aprendió

           Duración 30- 35 minutos