Al ver a todas las concursantes con todos sus intentos(algunos fallidos y otros correctos) se aprecia cuando una persona está eliminada, ya que hay un señor al lado de la pista con dos bandera: una roja (salto fallido) y una blanca (salto válido). Ademas, vemos que en los intentos hay bastantes casos fallidos porque o tiran la barra o la tocan con el cuerpo.
La clasificación va dependiendo de la altura a la que pasen la barra. Cuanta más altura salten, más puntuación tendrán.
Vamos a analizar las fases del salto de altura:
- Carrera: antes de iniciar el salto, tienen un tramo de carrera que oscila entre 16 y 20 metros aproximandamente, que se hacen en entre 7 - 10 zancadas largas, dependiendo de la velocidad y de la técnica de la saltadora. Se puede apreciar en el video que la mayoria de las atletas hacen la carrera en 7 zancadas largas.
Comparando las atletas vemos que hay diferentes formas de correr y esto hace que el salto tambien sea diferente. Algunas hacen el recorrido en 7 zancadas en cambio otras tienen que realizar 10 zancadas para llegar al momento de impulsarse para dar el salto,
- Fase de batida:esta fase es la siguiente a la carrera en esta fase la pierna de batida, que por lo que puedo evaluar las atletas usan la pierna izquierda, flexiona para despues extenderse de forma potente y totalmente. Sin que perdiera el contacto con la pista el saltador realiza un giro del pie de batida para facilitar la colocación posterior del atleta durante el vuelo. La pierna libre es llevada flexionada por la rodilla en dirección adelante-arriba. El tronco tambien es llevado hacia arriba encontrándose sobre la vertical del pie de batida en el momento que la pierna está totalmente extendida.Los brazos, que se encontraban atrás en el último paso, van ahora flexionados por el codo y, en acción coordinada con hombros y pierna libre, hacia arriba.
El objetivo de la batida es coordinar las fuerzas internas y externas para lograr la máxima velocidad vertical de salida y generar las condiciones que permitan el franqueo del listón.
En esta fase se aprecian a diversas atletas que usan la pierna derecha para impulsarse.
- Fase de vuelo y aterrizaje: En la trayectoria ascendiente, el atleta se va produciendo e incrementando una flexión dorsal y lumbar, esto permite conseguir una buena posición tipo"puente". Al hacer esta postura se produce una elevación de caderas y el descenso de los hombros. Una vez pasadas las caderas, las piernas se extienden. Los brazos despues de estar rígidos se relajan durante el vuelo y quedan a los costados del tronco, para prepararse para la caída que se hara sobre la espalda.
Lo que más me llamo la atención es que ,en el video, antes de empezar a realizar la primera fase y empezar a correr, hacen un movimiento hacia atrás y hacia adelante,como podemos ver en la atleta Lasitskene. Yo pienso que hace ese movimiento para darse impulso y mentalizarse de la prueba en que le toca. Ademas haciendo ese movimiento queda preparada para empezar a correr y a dar zancadas.
Esta atleta a la hora de la fase del vuelo y aterrizaje, cuando cae se queda con las rodillas flexionadas y los brazos extendidos. Su pierna de impulso como podemos observar en el video es la derecha (3`10") . Su cuerpo en la fase de batida gira rapidamente a la derecha.
Es increible como hacen el giro tan rapido y les quede la posición puente tan perfecta, ademas de la rápida coordinación de hombros, brazos y piernas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario